miércoles, 17 de marzo de 2010

las líneas del tiempo, dibujo, caricatura y fotografía, visita a museo y sitio histórico como recurso para la enseñanza de la historia.

“El uso de los recursos y el favorecimiento de las competencias históricas… al interior del aula”

La línea del tiempo en el aprendizaje de los contenidos históricos

Objetivos: Representar matemáticamente el tiempo transcurrido de forma gráfica, Expresar gráficamente procesos históricos y procesos sociales específicos, comprenda las nociones de continuidad o diacronías, simultaneidad o sincronías y causalidad.

Es un recurso valioso que puede ser empleado como motivación a un tema, como núcleo central, como fuente de consulta permanente y como recurso de evaluación.

Se recomienda iniciar con representaciones de menor complejidad y mayor objetividad, las representaciones iniciales, correspondientes al primer ciclo, deberán estar en relación con acontecimientos de su vida cotidiana, paulatinamente; a medida que se avanza en los ciclos de estudio se incorporarán hechos significativos de su localidad, del país o del mundo, relacionados con su vida.

Es importante que desde el inicio de la técnica se tenga en cuenta la proporción aritmética que debe representar los lapsos de tiempo transcurridos por ejemplo 1 cm = 10 años, además es necesario usar el color para representar procesos de simultaneidad.

Si la línea del tiempo es usada como motivación, puede ser dada por el maestro en su totalidad, en otros casos se puede elaborar a partir de un diagrama previo y con el apoyo de material bibliográfico en el que se investigue y seleccione información.

El uso didáctico implica colocar una línea en el aula de forma permanente que funja como una fuente de consulta para algunas actividades y un material que puede complementarse continuamente al tratar nuevos temas con las aportaciones de alumnos diversos.

Un riesgo de uso es el de emplear el recurso como una mera reproducción cronológica a memorizar, ello puede evitarse llevando de forma constante al alumno a elaborar reflexiones sobre distintos “porqués” y las relaciones existentes entre procesos de continuidad y transformación.

La evaluación mediante este recurso, entre otras muchas formas, debe llevar al alumno a elaborar conceptos o breves ensayos, a partir de un proceso interpretativo del gráfico o bien elaborar una línea a partir de la narración de determinados sucesos, guardando la relación entre hechos y procesos diversos.

La información temporal que puede representarse en una línea del tiempo puede presentar las siguientes variables:
· Cronología que comprende:
o El tiempo interno que comprende las siguientes nociones: Cambio-permanencia, Sucesión, Contemporaneidad y simultaneidad, duración y demarcación de períodos así como la asociación de causas y consecuencias.
o Periodización (duración de los mismos)
· Línea cronológica en la que sólo se marcan acontecimientos, sin representaciones gráficas.
· Pictolínea: en la que la sucesión de acontecimientos se representan mediante ilustraciones específicas.
· El friso cronológico: en el que se marcan períodos y su duración particular mediante segmentaciones reiteradas sin el empleo de números.
· Las líneas temporales en las que apoyados de números y segmentaciones reiteradas, se representan con recursos gráficos la duración de períodos simultáneos.
· El cuadro cronológico temático en el que, mediante ilustraciones y registros escritos se establecen comparativos de temáticas específicas por ejemplo la forma de vestir, las técnicas desarrolladas y las características de organización de las primeras civilizaciones agrícolas.
· Esquemas cronológicos circulares en los que en un diagrama con forma parecida a la carátula de un reloj, se representa una distribución cronológica de un proceso desde su inicio hasta sus condiciones actuales; el uso de imágenes es un adicional al que puede recurrirse para representar la idea del desarrollo del proceso histórico.
· Infogramas, los cuales representan toda la información posible de una temática específica a manera de periódico mural o friso en el que se consideran aspectos geográficos, históricos, políticos, culturales y económicos.
· Un caso especial son los árboles genealógicos en los que puede representarse propiamente una genealogía ya sea de un personaje o un acontecimiento y las posibles derivaciones de él.

Los dibujos, las caricaturas y las fotografías… el uso de la imagen en el aprendizaje de los contenidos históricos

La imagen no sustituye a la realidad, es simplemente una forma de representarla que se emplea como recurso didáctico a partir de comprender cómo fue concebida y elaborada: los contextos y las finalidades que la definieron como recurso.

En concordancia con el texto, puede derivar en la narrativa, la crónica y la novela histórica, por ello su uso didáctico involucra los principios de la lectura: la direccionalidad, los elementos diacrónicos y sincrónicos que se ven reforzados con la utilización de códigos y convenciones que facilitan la comprensión global de los conceptos históricos involucrados en la imagen.

La imagen permite abordar prácticamente cualquier temática por cualquier alumno de cualquier nivel educativo.

El uso de los recursos paralinguísticos, como la viñeta, las onomatopeyas, las metáforas, los distintos globos de textos, tipología o el color, propios de la historieta o la caricatura; los pies de imagen en la fotografía son sólo algunas de las particularidades que deben tener un cuidado especial en la parte del diseño.

Su uso pedagógico debe tener consideraciones como las siguientes: preparación previa a su uso (indagación o disponibilidad oportuna de fuentes de consulta), concordancia entre texto e imagen, representaciones diversas y duraderas de lo comprendido, elección del canal de aprendizaje más adecuado para realizar el análisis de aprendizaje, una enumeración de los elementos que la componen:
· ¿Qué muestra la imagen?
, una descripción espacial y narrativo-tramática (que hay y cómo se relaciona)
· ¿Cómo son los personajes que aparecen?, ¿Qué características tienen los elementos que muestra?, ¿Qué hacen?
y finalmente una interpretación empático-crítica (comprensión histórico-social pasada y presente)
· ¿Qué te sugiere ésta imagen?, ¿Qué representa?, ¿por qué crees que…?. ¿Qué pensó el autor al…? , ¿Qué proyecta el personaje al … por qué?

De acuerdo a lo anterior se establece que el mejor proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el uso de la imagen es la elaboración del recurso y su complementación informativa ya sea una recreación apoyada en elementos paralinguísticos o textuales en la que la creatividad mediante distintos procedimientos se manifieste, en caso contrario es conveniente elaborar un guión previo de análisis.

Entre los recursos didácticos desarrollados a partir de la imagen tenemos los siguientes: las fotografías, las ilustraciones, los diagramas, los cuadros narrativos o sinopsis visuales o gráficos. Todos ellos representan distintos grados de abstracción de las cosas, pues el contexto espacio temporal y el grado de simbolismo que la imagen representa, difiere de forma significativa de un recurso a otro y por ello implica distintas habilidades de interpretación y manejo. En general cualquiera de las nociones históricas pueden favorecerse mediante el uso de la imagen pero requieren de elementos de decodificación visual muy específicos como en el caso de la fotografía espacial.
El uso de un recurso iconográfico específico dependerá básicamente de tres elementos: la intención y capacidades docentes con relación al manejo del recurso y su capacidad de aprovechamiento, en segundo lugar el interés del alumno y el nivel de habilidades de reflexión, crítica y de análisis con relación al recurso y la temática y finalmente el contenido, los aprendizajes esperados y los tiempos de desarrollo disponibles.
Un riesgo que se corre con relación al empleo de la imagen en la clase es el del empleo o la formación de estereotipos, por ello deben tenerse las siguientes consideraciones:
· No sólo debe ser mostrada, debe ser analizada, por ejemplo en el caso de la caricatura es necesario hacer que alumno considere la técnica de elaboración, la exageración de los rasgos, en el caso de las imágenes más recientes las consistencias históricas entre lo proyectado por el director de una película y la realidad histórica o bien las interrelaciones entre los conceptos y procesos organizados en un esquema.
· Debe mostrar o permitir analizarse de acuerdo a las intenciones didácticas previamente establecidas.
· No deben se demasiado abstractas ni tampoco demasiado esquemáticas.
· Serán claras y precisas, acorde a la edad
· El tamaño debe ser adecuado
· Si son proyectadas, el análisis debe sujetase al mismo proceso que una imagen en papel.
De lo anterior, deducen pautas metodológicas convenientes para cualquier tipo de imagen: ir de la observación libre a la observación dirigida, de la exposición a la discusión, de la enunciación a la interpretación, de la interpretación errónea a aquélla sustentada en la evidencia o la argumentación y del núcleo a los detalles en el que se consideren sentimientos, emociones, motivaciones.

Visitas a museos o sitios históricos

En los lugares donde hay la oportunidad de visitar monumentos, haciendas, casas de personajes ilustres, iglesias, conventos o zonas arqueológicas, se tiene la oportunidad de acercar a los niños vivencialmente al estudio de la historia.

Es conveniente realizar la elección del espacio de estudio, de acuerdo a las intenciones pedagógicas: un edificio completo, una inscripción en el monumento, detalles de construcción o arquitectura, materiales, entre otros muchos.

El registro de la información puede realizarse de formas diversas. Desde un cuaderno de notas hasta la captura de imágenes y situaciones mediante una video cámara.

No sólo debe hablarse de los personajes que habitaron el lugar sino de las circunstancias que los rodearon: recursos naturales de la época, costumbres, tradiciones implicadas en el periodo de estudio, elementos decorativos e instrumentales, uso de los espacios de acuerdo a la época y las implicaciones psicológicas, sociales, políticas, culturales o económicas de ello.

La combinación de otros recursos didácticos es recomendable diseñados o construidos a partir de las indagaciones realizadas, por ejemplo la elaboración de una línea del tiempo de espacio histórico en estudio, el registro de fotografías, la realización de organizadores gráficos, entre otros.

En el caso de los museos, se busca muy particularmente despertar un interés y aprecio por el pasado mediante el conocimiento de los vestigios materiales, desarrollar la imaginación y una actitud para descubrir y relacionar distintos aspectos de la historia (ideológicos, sociales, económicos y culturales) con la vida cotidiana del tiempo y el espacio en estudio. Finalmente se pretende que los alumnos descubran una relación entre el pasado y el presente no sólo de la sociedad como un conglomerado sino de cada ser humano como producto de la evolución histórica de la humanidad.

De lo anterior se desprende la necesidad fundamental de que el alumno no tenga una actitud pasiva al entrar en contacto con cualquier edificación o conjunto de vestigios, para ello es fundamental que el docente prepare con anterioridad el recorrido y el análisis de los vestigios: elaborando guiones de análisis, de recorrido; indagando junto con el grupo información que aporte unidades informativas que den soporte al análisis e interpretación de los elementos y los contextos.

Esta forma de enseñar los contenidos históricos nos acerca particularmente al espacio geográfico por que aporta elementos de contextualización de las relaciones entre los seres humanos y el medio. La soluciones arquitectónicas al clima y la topología, los elementos representativos o considerados del entorno ilustran la idiosincrasia de un grupo social y las interrelaciones entre diversos grupos, que derivan en el conocimiento de la política, la economía, la sociología, la psicología o la antropología o tantas ciencias como amplio queramos estructurar el conocimiento interdisciplinario.

Las categorías de análisis del espacio geográfico, relacionadas con el estudio interdisciplinario del espacio geográfico, nos permiten segmentar los procesos implicados en una visita: características del territorio, elementos del paisaje, elementos del medio geográfico, condiciones de la geosfera, la caracterización de la región natural y geográfica son sólo algunos de los productos que se derivan de este tipo de estudio.

Desarrollo de un ejemplo: Mi experiencia en el aula con las líneas del tiempo

La sesión de referencia, se orientó a ubicar temporalmente los procesos históricos relacionados con las primeras civilizaciones agrícolas, se procuró, como intención didáctica, que los alumnos se apropiaran del significado de los términos “antes de cristo”, “después de cristo”, siglo y la formación inicial de la noción de cronología mediante la realización de una línea del tiempo.
La fase de apertura implicó recortar y comentar, en equipos de cuatro elementos, un conjunto de ilustraciones relacionadas con las primeras civilizaciones agrícolas (cada dos equipos trabajaron con la misma cultura), las cuales fueron tomadas de la línea histórica del libro de texto del alumno, aclaración que fue dada a conocer para dar las indicaciones de la siguiente consigna, que consistió en datar cada una de las imágenes, esta actividad presentó algunas dificultades cuando se cuestionó a los alumnos con relación al significado e interpretación de la abreviatura presente en las fechas consultadas, de forma que al preguntar al resto del grupo sobre el particular, surgieron algunos comentarios con relación al significado de la abreviatura “a. de C.”:
“quiere decir antes de cristo”
“En cuarto año, el maestro Eduardo nos dijo que significa antes de Cristo”
Situación que no se presentó en la abreviatura “d. de C.”, ya que ninguno de los alumnos afirmó conocer el significado (la aclaración se abordó más adelante).
Otro inconveniente se presentó por la falta de disponibilidad de tijeras, lo que ocasionó que el proceso de recortado se demorara 10 minutos más de lo debido.
Una vez concluido el registro de las fechas en la imágenes, se les solicitó a los equipos que establecieran cuales de las culturas agrícolas estaban representadas por las ilustraciones; todos los equipos mencionaron en diferentes momentos las cuatro culturas en estudio.
Acto seguido se invitó a los alumnos, eligieran una de las ilustraciones recortadas y las ordenarán de la más antigua a la más reciente, de los ocho equipos solo en dos presentaron algún error de ordenamiento, consistente en ubicar de forma inadecuada una de las imágenes, ello se identificó al revisar equipo por equipo, dicho ordenamiento y al cuestionar en todos ellos cuál de las representaciones era más antigua y cuál más reciente, este proceso se modificó del diseño original en pares en virtud de considerar el mismo resultado en menor tiempo.
Se solicitó a continuación a todos los equipos que ordenaran en la misma secuencia el resto de las ilustraciones, dieciséis en total. Una vez que la actividad anterior se realizó se les proporcionó una tira de papel ilustración de cuatro metros, previamente graduada (para compensar el retraso creado por el proceso de recortado), pero sin fechas escritas, solamente se indicó la fecha más antigua, la más reciente y el nacimiento de cristo, se agregaron seis marcas más, con dos finalidades: propiciar la aclaración de las abreviaturas, y que dedujeran los espacios temporales representados por las marcas,100 años, y así anotaran tanto los siglos correspondientes, como las fechas faltantes.
Una vez registradas las fechas y los siglos, se procedió a aclarar el significado de la abreviatura “d. de C.” y se mencionó por que entonces podemos hablar de un periodo “antes de cristo” y otro “después de Cristo” y así di la indicación de ubicar correctamente sobre la tira los acontecimientos representados por las ilustraciones y las pegaran.
Una vez concluido el proceso se procedió a pegar los productos en uno de los muros del aula; que una vez colocados, se emplearon para evidenciar la simultaneidad, en algún espacio temporal, de los desarrollos históricos de las civilizaciones en estudio, esto mediante el cuestionamiento a los alumnos de las coincidencias entre las fechas donde fueron ubicadas ilustraciones, así algunos emitieron, a pregunta expresa, algunas expresiones como las siguientes:
“Cuando los egipcios usan barcos, los de Mesopotamia llevaban carros
Una de los cuestionamientos planteados - “maestro los egipcios, tardaron 100 años en construir todas las pirámides” - evidenció la creencia de que todas las pirámides se habían construido al mismo tiempo, para ello se agregó la temática como algo a descubrir, debo agregar que no disponía en ese momento de la información y fuentes necesaria para aclarar la confusión pero aproveche la oportunidad para incluirlo como una duda por despejar en conjunto.
Uno de los momentos que considero, aportó a los alumnos aportaciones relevantes fue el análisis del significado de los comentarios emitidos en la actividad anterior, con relación a los acontecimientos ubicados, ya que identificaron que por ejemplo la rueda, la escritura y las técnicas de construcción se desarrollaron, con sus particularidades, desde la antigüedad, esto se hizo evidente cuando se pidió que mencionarán cosas que habían ubicado que permanecieran hasta la actualidad; esto generó comentarios relacionados en primer término, con las construcciones, pero además fue aquí donde algunos alumnos identifican las aportaciones y mencionadas:
“maestro pues siguen las ruedas aunque ya no como entonces ahora los carros llevan llantas”
“pues las pirámides y las esculturas (haciendo referencia a la esfinge)”
Para finalizar se solicitó en general comentarán su apreciación personal sobre la clase y lo que en ella habían aprendido. En general los comentarios fueron positivos sobre todo hacia las actividades de recortado y pegado así como a la parte de ordenamiento de las ilustraciones, algo que algunos consideraron algo aburrido fue la parte que dataron las imágenes.
Dentro de los aprendizajes que ellos mencionan esta lo que se pretendió: la identificación e interpretación de los términos “antes y después de Cristo” y la identificación siglo, sin embargo lo relacionado con la noción de período no se reconstruyó ya que no fue mencionada por los alumnos como un aprendizaje realizado.

Comentario de la sesión

Como puede apreciarse en la descripción de la clase, el manejo de abreviaturas relacionadas con las eras cronológicas presentó cierta dificultad en la interpretación de la información del libro de texto, cabe aquí mencionar que los niveles de desciframiento del grupo son en general elementales, lo que dificulta el proceso autónomo de comprensión lectora y el período necesario para realizar tanto las actividades de lectura, como de comentario del contenido u obtención de conclusiones requiriéndose de intervención constante de mi parte con el fin de orientar, centrar y sintetizar las conclusiones o aportaciones realizadas por el alumnado.

La falta de disponibilidad del material, ya sea por olvido o por que las condiciones económicas no lo permiten se hicieron evidentes con sus respectivas consecuencias: demora en las actividades grupales y rezago de los alumnos en lo particular; así el tiempo requerido por el proceso de recortado, consumió más tiempo de lo esperado, lo que me llevó a determinar en el momento que las actividades de ordenamiento y revisión se modificaran del diseño pedagógico original que no consideraba realizar las actividades de revisión de los ordenamientos en equipo. Otro elemento consecuencia de la situación se evidenció en la decisión de entregar previamente graduada la tira de papel requerida en la elaboración de la línea del tiempo.

El proceso de datación se realizó de forma fluida, no así en el de ordenamiento que requirió de una revisión más cercana encontrándose errores mínimos y señalar la marca correspondiente al nacimiento de Cristo.

La contrastación que permitió la comparación de las líneas una vez concluidas fue positivo considero para los aprendizajes de los alumnos ya que permitió identificar de forma gráfica elementos de simultaneidad.

Si bien algunas de las expresiones de los alumnos emitidas en la sesión permitían ampliar los temas de tratamiento, como las historia de las pirámides, o bien los procesos pedagógicos como los de investigación, preferí dar una solución expositiva a las dudas en aras de mantener como prioridad los propósitos previamente establecidos.

Por cuanto al proceso pedagógico desarrollado aprecio aportaciones importantes en el favorecimiento de la comprensión de elementos históricos en lo referente a la temporalidad y su relación con el presente.

Por Enrique Constantino Portilla

Referencias

Santisteban Fernández, A.: “Aprender el tiempo Histórico: Desconstruir para reconstruir”, 1999, Revista HISTORIAR Nº 1, España.

Torres Bravo, P. A.: “Anatomía del tiempo histórico para ESO y Bachillerato”, 1999,
Iber Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, Nº 22.

Aróstegui, J.: “La investigación histórica: teoría y método”, 1995, Barcelona, Crítica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario